Delegación Presidencial Regional del
Maule
“Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral
26 de Agosto de 2025

“Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral

En Talca y con presencia del Delegado Presidencial, Humberto Aqueveque Díaz; seremi de la Mujer (s) Erika Ubilla González; directora regional de Sernameg, Ana Cecilia Retamal y directora regional de Prodemu, Katherine Brevis, se realizó el lanzamiento de la nueva campaña de Ministerio de la Mujer, “Una Ley en Nombre de Todas” el cuál busca llegar a cada rincón de la región.

Siete años estuvo en tramitación la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, hasta que finalmente, en marzo de 2024, logró su aprobación en el Congreso. Luego de pasar por el Tribunal Constitucional, esta ley marco entró en vigencia en julio de 2024. Se trata de una legislación que establece obligaciones para todas las instituciones del Estado involucradas y que, por ende, significa un cambio estructural en la estrategia con que nuestro país enfrenta y previene la violencia contra las mujeres.

“Una nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es Una Ley en nombre de todas”. Este es el llamado de la campaña 2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que fue lanzada este martes 26 de agosto por la ministra Antonia Orellana, junto a más de 50 mujeres líderes de distintos ámbitos en el Centro Cultural La Moneda, y que busca que la ciudadanía conozca esta normativa y exija su cumplimiento.

Para ello, la campaña de este año ejemplifica cinco cambios fundamentales que establece la ley: el fortalecimiento de las medidas cautelares, pues mandata su supervisión judicial para que efectivamente se cumplan; la incorporación de la violencia digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento; la creación de un Sistema Integrado de Información para los casos de Violencia de Género, para que las víctimas no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, que ahora es tipificada como un agravante; y la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las víctimas.

Estos son solo algunos de los cambios, pues la Ley Integral reconoce la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad de los órganos del Estado en la protección de las víctimas. Además, exige una respuesta más eficaz desde todas las instituciones involucradas, garantizando acciones coordinadas de prevención, protección, atención y reparación.

En la oportunidad, la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Erika Ubilla González, destacó la relevancia de esta campaña: “El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género está haciendo un trabajo articulado con las distintas instituciones para poder fortalecer el rol público, el rol del Estado, en el apoyo a las mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar, y violencia en todos sus aspectos. Esta Ley lo que busca es poder apoyar, orientar a las víctimas de este tipo de situaciones para poder apoyarlas, no revictimizar la situación que les ha tocado vivir, y esto como estado es un compromiso del Presidente Gabriel Boric. Efectivamente hay canales de orientación, hay canales de comunicación, los cuales se pueden hacer las denuncias y que las mujeres van a recibir el apoyo necesario para poder seguir adelante con los procesos.

Asimismo, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, valoró que “la nueva campaña de protección contra la violencia de las mujeres, sobre todo enmarcada en la Ley Integral de violencia contra las mujeres, un proyecto de Ley que tuvo siete años en discusión en las respectivas cámaras legislativas y que es un gran triunfo para las mujeres, niñas y adolescentes de nuestro país, porque es una Ley que viene a prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres, Para nosotros como gobierno este también es un compromiso cumplido, después de siete años de discusión, reitero, en marzo del 2024 la ministra Antonia Orellana Guarello da cumplimiento al compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, asociado a un gobierno feminista y da cuenta de que no sólo esta Ley, sino que también la Ley Papito Corazón, la conciliación de la vida laboral y familiar, la Ley de las 40 horas, por cierto, que tienen justamente que ver también con la violencia económica que sufren nuestras mujeres en el país”.

¿De qué se trata esta Ley?

Promulgada en 2024, la Ley Integral reconoce, por primera vez en la historia de Chile, la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad del Estado en la protección de las víctimas, instando a una mejor respuesta desde las distintas instituciones involucradas en la prevención, protección, atención, protección y reparación de víctimas.
Dentro de las medidas concretas que establece la nueva ley se encuentran: 

  • Supervisión judicial para el cumplimiento de las medidas cautelares, por ejemplo, las órdenes de alejamiento.
  • Atención jurídica y psicosocial gratuita y especializada para la reparación de las víctimas de violencia de género. 
  • Sanciones para quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento.
  • Un Sistema de Integrado de Información para que las víctimas de violencia de género no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron.
  • Una mayor coordinación entre instituciones, para impulsar y mejorar las políticas de prevención y abordaje de la violencia de género.
  • Define 9 formas de violencia: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, violencia en el trabajo y gineco-obstétrica.
  • Reconoce la violencia gineco-obstétrica y la tipifica como un agravante.
  • Promueve la educación no sexista en establecimientos educativos. 
  • Reconoce como violencia de género aquella ejercida contra niñas, niños y adolescentes, con el objeto de dañar a sus madres o cuidadoras. 
  • Incluye las relaciones de pololeo como violencia intrafamiliar.    
  • Establece obligaciones para todos los órganos del Estado y más.
Volver