Delegación Presidencial Regional del
Maule
Gobierno crea  Comisión Verdad y Niñez para escuchar y reparar daño a víctimas del Sename
11 de Septiembre de 2025

Gobierno crea  Comisión Verdad y Niñez para escuchar y reparar daño a víctimas del Sename

  • Delegado Humberto Aqueveque, junto a los seremi de Justicia, Guillermo Miño, y de Gobierno, Lucía Bozo, explicaron que se intenta buscar la “verdad histórica”, sobre violaciones a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes ocurridas bajo la tutela del Estado, entre los años 1979 y 2021.

TALCA.- Una importante noticia dieron a conocer esta mañana el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, el seremi de Justicia Guillermo Miño y la vocera de Gobierno Lucía Bozo, que se relaciona con la creación de la Comisión Verdad y Niñez, que impulsó el Presidente Gabriel Boric y que tiene por objetivo buscar verdad, justicia y reparación a la violación de derechos humanos sufridas por niños y adolescentes en algún sistema de protección del Estado entre 1979 y 2021.

Según informó el delegado Aqueveque, la comisión creada el 2024, es una iniciativa inédita en Chile y Latinoamérica, que pretende escuchar, reconocer y generar recomendaciones de reparación integral.

“Este es un hito muy relevante para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, que además viene a cumplir con la promesa de la protección de los derechos humanos y sobre todo los derechos de las y los niños y adolescentes, que durante el proceso de tutela estatal, ya sea en centros residenciales o en centros de justicia juvenil, públicos o privados, fueron víctimas de derechos humanos”, señaló.

Explicó que “la Comisión también busca establecer la verdad histórica de un proceso doloroso, como fueron estas violaciones de derechos humanos a niñas, niños y adolescentes que estaban bajo la tutela del gobierno. Tenemos que comprometernos a la revelación de la vedad histórica”, puntualizó.

Por su parte el seremi de justicia, Guillermo Miño, explicó que “esta es una instancia histórica, que el Presidente Gabriel Boric creó el 10 de diciembre del año 2024, que es el Día de los Derechos Humanos, lo que vienen a cumplir con una deuda que teníamos como sociedad y Estado, en reconocer y asumir las situaciones que vivieron nuestras niñas, niños y adolescentes en sus etapas más vulnerables, cuando se encontraban bajo la tutela estatal”.

Durante los próximos días, como parte del cronograma de trabajo de la comisión, se iniciará el proceso de escucha de los testimonios de víctimas y sobrevivientes en todo el país.

Es por eso que se está haciendo un llamado a entregar testimonios en residencias del Estado.

Así lo señaló la seremi de Gobierno, Lucía Bozo, quien explicó que “desde el Gobierno de Chile, queremos invitar a todas las personas que durante los años 1979 y 2021 vivieron bajo la tutela del Estado en instituciones privadas vinculadas a Sename, a poder entregar sus testimonios y relatos, ya que sus testimonios nos permitirán avanzar en tres elementos principales tales como: Visibilizar un hecho histórico de nuestro país, que no ha sido tan abordado y visibilizado. El segundo es poder llegar con una reparación necesaria para las personas vivieron vulneraciones en sus derechos en su infancia y juventud. Y el tercero, es poder garantizar la no repetición, ya que es necesario poder instalar que en Chile nunca más pueden haber vulneraciones a las niñas, niños y adolescentes en los espacios que deberían garantizar el cuidado y la protección de su integridad”, concluyó la vocera de gobierno.

Entre las principales tareas de la Comisión, definidas por el decreto 150 que la constituye, se encuentran:

  • Reconocimiento de las víctimas y establecer vulneración vivida.
  • Describir y analizar las violaciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes, en custodia del Estado (1979-2021) así como sus antecedentes y circunstancias.
  • Generar espacios de participación para niños, niñas y adolescentes, así como agrupaciones de víctimas y sobrevivientes, para ser considerados en las propuestas que se elaborarán.
  • Proponer medidas tendientes a garantizar el acceso a la justicia de las víctimas y a obtener medidas destinadas a generar procesos de reparación de acuerdo con el objeto de la Comisión.
  • Proponer modificaciones legales y administrativas que a su juicio deben adoptarse para impedir o prevenir la repetición de los hechos.
Volver