Delegación Presidencial Regional del
Maule
Gobierno conmemora Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con Campaña “Una Ley en Nombre de Todas”
25 de Noviembre de 2025

Gobierno conmemora Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con Campaña “Una Ley en Nombre de Todas”

Delegado Humberto Aqueveque recordó que tras siete años discusión, el año 2024 nuestro país aprobó la Ley que incorpora -entre muchas otras medidas- la intimidación digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento.

TALCA. – Un Gobierno en Terreno fue el escenario propicio para iniciar campaña del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género 2025 denominada “Una Ley en Nombre de Todas”, con que esa cartera conmemora este 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a las seremis gobierno, Lucía Bozo y de la Mujer, Carolina Barahona, recodó que en marzo de 2024 se aprobó -luego de 7 años de tramitación- la Ley 21. 675 ley, más conocida como Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.

“El mensaje central es que estamos frente a una Ley Integral que es la nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es una Ley en nombre de todas”.

La autoridad explicó que “estamos apoyando la difusión de la Ley porque va a cumplir un año desde que entró en vigencia, pero que pertenece a un marco normativo que el gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha impulsado y que se han transformado en leyes de la república durante su mandato; como la Ley Antonia, Ley Karin; la Ley de las 40 horas: la ley Papito Corazón o pago efectivo de pensiones alimenticias, que viene a resolver la violencia económica que se ejercía especialmente contra las mujeres”.

La campaña considerará difusión en medios tradicionales, como televisión y radios nacionales y regionales, así como plataformas digitales. El spot principal fue dirigido por Gabriela Larraín, y los nombres de las protagonistas fueron escogidos entre los diez más comunes de cada generación, según información del Registro Civil.

Por su parte la vocera de Gobierno, Lucía Bozo, dijo que “estamos cerrando la campaña de difusión de la Ley Integral y este proceso refleja lo que entendemos por un gobierno feminista: instalar políticas públicas con perspectiva de género, promoverlas y asegurar que se apliquen en el trabajo diario de los servicios públicos. La participación de más de 25 instituciones es fundamental, porque no se trata solo de presentar una oferta, sino de incorporar este enfoque en cada tarea del Estado. Ese es el camino que hemos impulsado y en el que seguiremos avanzando”.

 CAMBIO FUNDAMENTALES

La seremi de la Mujer y Equidad del Género, Catalina Barahona, resaltó que “para nosotros como gobierno y Ministerio de la Mujer es muy importante este 25 de noviembre porque es cuando conmemoramos la eliminación de la violencia hacia la mujer, porque desde la mirada del gobierno del Presidente Gabriel Boric y la Ministra Antonia Orellana, el tema de la violencia no es individual desde el punto de vista del hogar, sino que es un tema de Estado. En este sentido tenemos un antes y un después en este proceso con la Ley 21. 675 que conlleva cambios sustanciales en la prevención, protección y en la sanción en la violencia hacia la Mujer”.

Lo anterior se ejemplifica con cinco cambios fundamentales que establece la ley: el fortalecimiento de las medidas cautelares como las órdenes de alejamiento, pues mandata su supervisión judicial para que afectadamente se cumplan; la incorporación de la violencia digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento; la creación de un Sistema Integrado de Información de casos de Violencia de Género, para que las víctimas tengan que contar una y otra vez lo que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, que es aplicada como un agravante; y la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las mujeres que han vivido violencia.

RECONOCE TRANSGÉNERAS

La presidenta (s) de Transgéneras por el cambio, Nicole Cancino, dijo que “la importancia de este día para nuestra organización es que reconoce a las mujeres transgénero como una diversidad de las mujeres más y que somos también público objetivo de esta Ley Integral”.

Volver